Autor: Semillero de Contratos

Costumbres mercantiles aplicables a Contratos de Distribución

A medida que el comercio crece, los empresarios constantemente adaptan sus estrategias a las cambiantes circunstancias del mercado. De ahí que, los comerciantes reiteradamente lleven a cabo todo tipo de prácticas comerciales, con el fin de asegurar la buena marcha de sus negocios y la consecución de sus intereses económicos. No obstante, la mayoría de estas prácticas surgen a partir de la interacción cotidiana, encontrándose por fuera de la órbita del derecho. Luego entonces, la costumbre mercantil funge como un mecanismo para regular estas interacciones jurídicamente, ante la limitante temporal...

Continue reading

El underwriting: comentarios sobre su origen, función económica y atipicidad en Colombia.

El underwriting es una figura de origen anglosajón que, para el caso colombiano, se ha presentado como un contrato atípico[2], atendiendo a la definición clásica de que un contrato es un acuerdo de voluntades por medio del cual dos o más partes se obligan a unas prestaciones de dar, hacer o no hacer. Sin embargo, el underwriting, más allá de ser un simple negocio jurídico, es cuanto menos una figura interesante, pues tiene una gran variedad de modalidades prácticas y cumple con la función de incentivar e impulsar el financiamiento de las compañías en el mercado público de valores. Este artículo...

Continue reading

La coexistencia de contratos de intermediación: la relación entre la agencia comercial y el suministro.

Antecedentes En el año 1991 nació una relación contractual entre Distrisagi Ltda –Distrisagi-, y Productos Alimenticios Doria S.A. –Doria-, mediante la cual Doria le encargó a la demandante la promoción de sus productos en los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca, al igual que la distribución de sus productos en dichos departamentos. Como retribución, Distrisagi recibía comisiones y descuentos reconocidos por Doria a título de averías en los productos y por pagos realizados en menos de 30 días. En agosto de 2006 Distrisagi recibió una comunicación mediante la cual Doria terminaba...

Continue reading

La concesión mercantil de espacio, la membresía coworking  y ¿otras formas de saltarse las protecciones al arrendatario de local comercial?

El arrendamiento resulta ser el contrato típico paradigmático cuando pensamos en la comercialización de tenencia de inmuebles en nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, cada vez toman más fuerza nuevas figuras contractuales que parecen acogerse a las dinámicas actuales del mercado; y que aparentemente ofrecen a las partes «salidas» diferentes a la configuración típica del arrendamiento. Entre estos nuevos contratos vale la pena destacar la concesión de espacio y los servicios de oficinas o membresía coworking. Estas nuevas configuraciones contractuales resultan de gran importancia para...

Continue reading

La ineficiencia económica de las instituciones obligacionales colombianas a la luz del Análisis Económico del Derecho (AED):

Los que practican el Derecho tienden a concebir las instituciones jurídicas como un fenómeno deontológico y, en ocasiones, no vislumbran las consecuencias que determinada norma tiene[1]. Este puede ser el caso del cuerpo normativo relativo a las obligaciones y los contratos en Colombia, cuyo desarrollo básico en el Código Civil (traído desde el Código Napoleónico de 1804) se fundamenta en una narrativa de pensamiento legal clásico que responde al laissez-faire económico con base en la teoría de la autonomía de la voluntad[2]. Si bien este es el corazón del sistema obligacional, sus principios...

Continue reading

Una primera aproximación al contrato de hosting: su naturaleza, sus obligaciones y su carácter bilateral.

Antecedentes Publinet.com.co Ltda. fue constituida en el año 2000 y tenía como objeto social la elaboración y comercialización de publicidad a través de la internet. El 25 de abril de 2005 celebró un contrato para la prestación del servicio de hosting con Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. En virtud del contrato, Colombia Telecomunicaciones se obligó a ceder un espacio de almacenamiento en sus servidores con el fin de que Publinet almacenara su sitio web. Adicionalmente, se pactó que Publinet estaría obligado a realizar los actos de mantenimiento que requirieran los elementos de computación...

Continue reading

La unificación de los remedios: propuesta de solución ante el sistema fraccionado de supuestos de incumplimiento en el ordenamiento jurídico colombiano.

En materia contractual, es vasta la literatura que abarca los supuestos de no conformidad y los respectivos remedios ante incumplimiento en el marco de los contratos de compraventa[1]. De hecho, el reciente libro de Carlos Julio Giraldo y Juan Carlos Durán, “Estudios de derecho contractual: de la compraventa a las economías colaborativas” revisó los distintos supuestos de no conformidad que existen para el contrato de compraventa y las respectivas propuestas para mejorar la forma en que se remedian esos presupuestos de incumplimiento[2]. Asimismo, la literatura más reciente en torno al incumplimiento...

Continue reading

Las formalidades del Contrato de Compraventa de semovientes bovinos y bufalinos.

El contrato de compraventa de semovientes bovinos y bufalinos no está contemplado como un contrato solemne que requiera de formalidades para su perfeccionamiento, razón por la cual este contrato se entiende perfeccionado sólo con la voluntad de las partes. Sin embargo, y si bien el proceso de oferta y aceptación da lugar al nacimiento jurídico del contrato, este no es suficiente para que el nuevo propietario obtenga una disposición efectiva de los animales recién adquiridos. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene como fin ahondar en las formalidades que el contrato de compraventa...

Continue reading

La negociación del “silencio”: un breve análisis sobre las normas comunitarias de Instagram y su relación con la libertad de expresión de los usuarios.

En noviembre de 2022, la Corte Constitucional convocó y realizó una sesión técnica sobre “Libertad de expresión en redes sociales”[1], en el marco del estudio de la acción de tutela presentada por la ciudadana Esperanza Gómez en contra de Facebook Colombia S.A.S. y Meta Platforms Inc (de ahora en adelante Meta), propietaria de las redes sociales Facebook e Instagram. La accionante argumentó que Meta eliminó, de manera discriminatoria e injustificada, numerosas fotografías suyas y, como sanción definitiva procedió con la eliminación de su cuenta, la cual acumulaba aproximadamente 5.7 millones...

Continue reading


Contáctenos

Mail | [email protected]
Teléfono | (601) 339 49 49. Ext. 4822 / 2374
Dirección | Carrera 1# 18A-12. Bogotá; D.C. (Colombia). Edificio RGC.

© Semillero de Derecho Contractual Francesco Galgano

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

¡Sube!