Autor: Semillero de Contratos

Transacciones sucesivas como venta global de activos en Colombia: ¿un escenario de coligación contractual?

El artículo 32 de la Ley 1258 de 2008[1] define a la venta global de activos como la enajenación de activos y pasivos que superen el 50% del patrimonio líquido de la sociedad. La consecuencia de que se genere esta situación es que la enajenación deberá ser aprobada por la mitad más uno de los accionistas presentes en la reunión. También, y aún más relevante, es que se desencadena la consecuencia de que los accionistas ausentes o disidentes tendrán derecho de retiro de la sociedad. Sin embargo, el artículo no explica qué pasaría en la situación en que una sociedad enajene diversos activos,...

Continue reading

Una aproximación a la renta vitalicia inmobiliaria desde la teoría general del contrato y del negocio jurídico

Con la expedición del Decreto 1398 de 2020[2] el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, reguló la renta vitalicia inmobiliaria con un doble propósito: el primero, la creación de una alternativa para los propietarios de inmuebles con el fin de que estos puedan convertir en dinero el valor patrimonial de sus bienes y; el segundo, fomentar el desarrollo de operaciones que permitan la movilización activos líquidos.  Así, el contrato de renta vitalicia ha sido introducido por el legislador como un contrato de seguro que tiene por partes a un tomador, como...

Continue reading

Remedios para los contratos en caso de fuerza mayor, a propósito del COVID-19: ¿hay algo más allá de la terminación?

Desde la expedición del Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, el cual estableció por primera vez el aislamiento preventivo obligatorio en el territorio nacional, y posteriormente ampliado por otros decretos, ya se debatía una posible configuración de fuerza mayor o caso fortuito en diversas relaciones contractuales. Aunque aún no se conocen decisiones de la Corte Suprema de Justicia que definan si la situación causada por el COVID-19 es causal constitutiva de fuerza mayor o de revisión por excesiva onerosidad, se han dado luces de que, en algunas relaciones contractuales, así puede llegar a...

Continue reading

Una mirada crítica al Decreto Legislativo Nº579 del 15 de abril de 2020

El contrato de arrendamiento de vivienda urbana es un contrato que permite materializar el derecho constitucional a la vivienda consagrado en el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia. En otras palabras, es, sin duda alguna, otro ejemplo de la constitucionalización del derecho privado. Para contextualizar la importancia de este contrato debemos recordar que aproximadamente 5.6 millones de hogares colombianos tienen la condición de arrendatarios. Es decir, aproximadamente el 38% de los hogares de nuestro país acuden a este instrumento jurídico para satisfacer el derecho que tienen...

Continue reading

Regulación transitoria del derecho de retracto y desistimiento en los sectores turismo y aéreo: ¿volando por encima de los derechos de los consumidores?

La declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, en el contexto de la pandemia del COVID-19, ha suscitado múltiples debates en el mundo del derecho privado. Es común toparse con webinars, entradas de blog, videos y artículos de opinión en los que se analizan a profundidad instituciones jurídicas en tiempos de pandemia. Generalmente, estas son estudiadas en el marco de relaciones jurídicas civiles o comerciales, dejando a un lado su análisis en relaciones de consumo. Resulta importante examinar esta categoría independiente, pues su estudio es imprescindible para que productores,...

Continue reading

La teoría de los riesgos en obligaciones de hacer y no hacer: ideas generales para épocas de pandemia

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19, junto con las medidas que distintos gobiernos -incluyendo el nacional y los locales en Colombia- han adoptado para combatirla, han revivido con inusual intensidad los debates alrededor de viejas instituciones como la fuerza mayor, la imposibilidad de la ejecución, la teoría de la causa y la teoría de los riesgos. No es casual que las preguntas estas instituciones lleguen juntas. Cuando un evento de fuerza mayor tiene como consecuencia la imposibilidad de ejecución de una obligación, dos problemas surgen en paralelo: ¿Qué sucede con...

Continue reading

¿Es el aumento del dólar una oportunidad para la teoría de la imprevisión?

El aumento desmesurado que ha tenido la tasa de cambio (precio del dólar) en Colombia en los últimos días ha traído consigo la discusión sobre si aquellos contratos de tracto sucesivo, en los cuáles hay prestaciones pactadas en moneda extranjera, son objeto de revisión por la aplicación de la excesiva onerosidad sobrevenida o imprevisión (hardship), establecida en el artículo 868 del Código de Comercio. En este sentido, si bien para la aplicación de la teoría de la imprevisión es necesario examinar caso por caso, para analizar así las bases y la equivalencia de las prestaciones a cargo de...

Continue reading

“Me sale muy caro por el Coronavirus”: Una mirada práctica a la teoría de la imprevisión en tiempos de COVID-19

El virus que empezaba a propagarse en la China a finales del año pasado, denominado por la comunidad científica como COVID-19, ha generado una grave afectación a la economía global. Ahora todos hablamos de cosas como “la economía en tiempos del COVID-19”, e incluso “las curas para la economía del COVID-19”. Si bien es cierto que las finanzas públicas de los Estados se están viendo afectadas por esta pandemia, también es un hecho notorio[1] que los particulares están viéndose afectados por las decisiones que toman para cumplir sus propios objetivos. Un grupo especialmente afectado por las...

Continue reading

Contratos celebrados y/o ejecutados en medio de la pandemia del COVID-19

Desde finales del año 2019, el mundo tuvo noticia de la presencia de un nuevo virus que empezaba a propagarse en la China. Las alarmas, en ese entonces, fueron moderadas; no se tenía mucha idea del alcance del virus, ni de su capacidad de propagación. La idea de que ese virus llegara a ser una pandemia siquiera pasaba por la cabeza de la mayoría de los dirigentes del planeta y, mucho menos, de los ciudadanos de a pie. Sin embargo, la declaratoria de pandemia llegó. El 11 de marzo del 2020, con la expansión del virus en Europa y su llegada a América, la Organización Mundial de la Salud (OMS)...

Continue reading


Contáctenos

Mail | [email protected]
Teléfono | (601) 339 49 49. Ext. 4822 / 2374
Dirección | Carrera 1# 18A-12. Bogotá; D.C. (Colombia). Edificio RGC.

© Semillero de Derecho Contractual Francesco Galgano

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

¡Sube!